lunes, 24 de agosto de 2020

24 DE AGOSTO "DÍA DEL LECTOR"

¿ Por qué se celebra el día del lector?



El 24 de agosto de 1899, nacía uno de los grandes escritores argentinos: Jorge Luis Borges. En homenaje a su figura y el importante legado que dejó, se celebra desde el año 2012 el Día del Lector en nuestro país.

La Ley nacional 26.754 se realizó con el objetivo de "promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional".



Jorge Luis Borges fue un escritor, poeta y ensayista argentino, considerando como uno de los más grandes narradores del siglo XX.

Nacido en Buenos Aires en 1899, recibió una rica y académica formación. Viajó y estudió por Europa en su juventud y residió en España durante varios años.

De vuelta a Argentina, comenzó a participar en revistas literarias y escribió, principalmente, poesía de corte histórico o nacionalista. En 1930 comienza a sufrir los efectos de una enfermedad hereditaria que acabaría por producirle una completa ceguera. Pese a todo, Borges no dejó de escribir ni de trabajar en la Biblioteca Nacional.

A partir de 1955, Borges se dedica al relato corto, donde explotaría todo su genio y que se convertiría en el campo donde sería universalmente reconocido. También destacarían sus ensayos, en los que mezcla su erudición con un estilo inigualable.

Es posible que su obra más conocida sea la compilación de cuentos Ficciones (1944) que, junto con El Aleph (1949) y El Hacedor (1960), lograron el reconocimiento tanto dentro del mundo hispano como fuera de él.

Los premios y galardones recibidos por Borges son innumerables, y entre ellos cabría destacar el Premio Nacional de Literatura de 1957, el Balzan (1980) y el Premio Cervantes de 1979.

Además de como creador, Borges destacó como traductor de diversos clásicos, entre ellos, por ejemplo, la obra magna del poeta Walt Whitman, Hojas de hierba.

Borges falleció en Ginebra el 14 de Junio de 1986.





jueves, 20 de agosto de 2020

PRINCESAS MAPUCHES

Aunque casi todos los pueblos más pequeños estaban bajo la influencia de los grandes imperios, algunas  aldeas se hallaban demasiado alejadas de estos importantes centros.

Muy al Sur de América en la Patagonia, se encontraban ( y aún se encuentran, agrupados en pequeñas comunidades) los mapuches. Fueron los conquistadores españoles quienes llamaron  araucanos a los integrantes de este pueblo. La palabra mapuche significa " gente de la tierra". Aunque  vivían  en poblaciones reducidas, entre ellos también  había caciques y princesas. Las princesas mapuches eran muy coquetas, solían llevar su largo cabello peinado en dos hermosas trenzas. También usaban bellos aretes o pendientes de plata con forma de trapecio para adornar sus orejas. 


Hoy le compartimos un relato extraído del Libro "El mundo mágico de las princesas" llamado:

" Las princesa iguana". 


miércoles, 12 de agosto de 2020

LA LOSHA INDIA TEHUELCHE

Pueblos Originario de Santa Cruz



El grupo más importante de indígenas que habitó el territorio de santa cruz fue el de los tehuelches o patagones. se dedicaban a la caza del guanaco y el ñandú. También recolectaban hierbas, semillas y frutos. como eran nómades, se trasladaban de la zona de mesetas a la Costa. En el mar recolectaban mariscos y cazaban mamíferos marinos (cetáceos). sus armas eran arcos y flechas, lanzas, boleadoras y dardos. sabían trabajar el cuero, con el que confeccionaban toldos, bolsas, mantos y botas. Su vestimenta consistía en un abrigo de piel de guanaco. usaban el pelo largo, se depilaban las cejas y la barba, y se perforaban el tabique nasal. cada familia vivía bajo un toldo de dos compartimientos. El casamiento se efectuaba por compra y la poligamia dependía de la riqueza del pretendiente. Los tehuelches dejaron pinturas rupestres en las cuevas, junto a los ríos. Los colores que más usaban eran el rojo, el negro y el ocre.

La decadencia de los tehuelches comenzó con la llegada de los indios araucanos desde el territorio chileno, en el siglo XVIII, y de los colonizadores

Los grupos de familias, de unos 300 a 400 individuos, eran dirigidos por un cacique. Pero, al contrario de lo que sucedía en otros pueblos aborígenes, entre los tehuelches o patagones el cacique no era todopoderoso. solamente dirigía las cacerías y el rumbo que tomaban cuando decidían mudarse a otro territorio. Los miembros del pueblo tenían mucha libertad.

En los religiosos creían en un único dios al que llamaban Kooch (el Temaukel de los onas). según los tehuelches, Kooch siempre existió y fue el creador de la tierra, el mar, el viento, las nubes, el sol y la Luna. Al parecer, en un pasado lejano la vida era armoniosa entre los hombres. El -tiempo transcurría dulcemente, hasta que un día aparecieron los gigantes maléficos, Noshtex y Gosye, que cambiaron todo con su perversidad. cuando un tehuelche moría, era enterrado en la cima de una colina y su cuerpo cubierto con piedras. sobre su tumba se sacrificaba a los animales que le habían pertenecido. A esos entierros los llamaban chenques.


Nuestra querida amiga Susana Domínguez nos envió estas linda palabras que forman un linda poesía. La Losha existió y Chesko también es una de las historias que le contaron los lugareños.

lunes, 10 de agosto de 2020

PRINCESAS DE ROMA

En sus inicios, Roma fue una pequeña ciudad, pero con el tiempo se transformó en un enorme imperio. Las princesas eran las hijas de los emperadores. Las esposa del emperador era la emperatriz y, aunque no podía intervenir en el gobierno, fueron muchas las emperatrices que se las ingeniaron para ejercer la autoridad.

¿DONDE VIVÍAN?

En Roma había gran cantidad de buenos arquitectos y brillantes escultores que contruan anfiteatros, fuentes y estatuas. Las familias imperiales vivían en inmensos palacios con lujosos salones y fastuosos baños. 

¿ CÓMO SE VESTÍAN?

Las princesas, como todas las damas de Roma, usaban túnicas atadas a la cintura. pero las suyas eran de seda traída de China y los lazos que las sujetaban estaban hechos con hilos de oro y piedras preciosas. 

Les encantaban arreglar sus cabellos con tinturas, pelucas y rulos hechos con tenazas calientes. Además, utilizaban  sales, especias, aromáticas y aceites de oliva para suavizar y perfumar su piel. Cuentan que la princesa Popea, esposa de Nerón, se daba baños con leche de cabra para mantener su piel lozana.


UN DÍA EN LA VIDA LAS PRINCESAS ROMANAS

Las princesas se levantaban muy temprano. A las siete en punto ya estaban de pie. Desayunaban generalmente uvas, leche y galletas de trigo, y luego recibían a los profesores griegos. Estudiaban menos que  sus hermanos varones pues a las niñas sólo se les enseñaba leer, a escribir ( en latín, la lengua Roma, y en griego), y a resolver operaciones,  matemáticas elementales. 

 

A continuación:  Narración del relato " El vestido de Flavia Tulia Juliana"


HISTORIAS DE PRINCESAS

VIDA DE PRINCESAS

Las princesas solían ser los miembros más mimados de las familia real. Por eso, algunas se comportaban de manera caprichosa. Otras, en cambio, eran dulces y amables. Y hasta las hubo valientes, y defensoras de su reino. 

TODA PRINCESA TENÍA SU SÉQUITO

Las nodrizas eran las personas más cercanas a las princesas: se ocupaban de cuidarlas desde sus primeros días de vidas. Las doncellas o damas de compañía, por su parte, las acompañaban en sus juegos y paseos. También las ayudaban en ses aseo las peinaban y las vestían. 


¿DÓNDE HABITABAN LAS PRINCESAS?

Antiguamente, la familia real vivía en castillos. se trataba de eniers fortalezas construidas para proteger a sus habitantes de los ataques enemigos. Estaban rodeados por un profundo foso y tenían altísimas torres.

En los pisos más altos se ubicaban  las habitaciones de la familia real. Las doncellas de compañía y las nodrizas descansaban  en la proximidad de estos dormitorios. Cerca de allí residían los instructores de los hijos del rey y de los demás niños de la corte. 

Junto  a la entrada principal  se hallaban los soldados de la guardia real. Los sirvientes habitaban los cuartos más  próximos ala cocina. A medida que los reyes se hicieron más ricos y poderosos, muchos castillos se transformaron en imponentes palacios. Eran tan lujosos que contaban  con distintos salones para cada actividad. Uno de los más importantes era el gran salón donde se organizaban fastuosas fiestas y concurridos bailes.

En estas ocasiones verdaderamente  especiales, los habitantes del palacio lucían sus mejores trajes y joyas. El tamaño de los palacios era tal que, muchas gees, sus habientes no llegaban a conocerlos en su totalidad. 



domingo, 9 de agosto de 2020

MES DE AGOSTO...MES DE LA PACHAMAMA

 ¿ CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PACHAMAMA?

Pachamama es un concepto que procede de la lengua quechua. Pacha puede traducirse como “mundo” o “Tierra”, mientras que mama equivale a “madre”. Por eso suele explicarse que la Pachamama es, para ciertas etnias andinas, la Madre Tierra.

La leyenda de la Pachamama. El termino pacha mamá está formado por dos palabras de origen quechua, “pacha” que significa universo, mundo, tiempo, lugar y “mama” que significa madre. Se la considera una diosa andina que se la relaciona con la tierra, la fertilidad, la madre y lo femenino.



¿QUÉ ES LA PACHAMAMA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS?

Para los quechuas, Madre tierra, deidad máxima de los cerros peruanos, bolivianos, y del noroeste Argentino. 
La Pachamama es la madre de los cerros y los hombres; la que madura los frutos y multiplica el ganado, pudiendo conjurar heladas y plagas y dar suerte en la caza.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PACHAMAMA EN EL MUNDO ACTUAL?

La Pachamama es por lo tanto la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pachamama vendría a ser la diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino

¿POR QUÉ SE  CELEBRA EL DE DÍA?

El 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Este 1° de agosto los pueblos indígenas de América Latina celebran el día de Pachamama o día de la gran Madre Tierra. Se trata de una celebración que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Pachamama.

¿QUIÉN ES LA MADRE NATURALEZA?

La Madre Naturaleza (a veces conocida como la Madre Tierra, o la Tierra-Madre) es una personificación grecorromana de la naturaleza que se centra en los aspectos vitales de la naturaleza incorporándola, en la forma de la madre.

¿QUIÉN ES LA MADRE TIERRA?

La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.


30 de Noviembre " Día Nacional del Mate"

El Día Nacional del Mate es una celebración que se realiza el día 30 de noviembre en Argentina. Se realizó por primera vez en el año 2015 pa...