EFEMÉRIDES

CALENDARIO Y EFEMÉRIDES DEL MES DE DICEMBRE 




1° DE DICEMBRE :   " Día Mundial de la Lucha Contra el Sida"



En 1988 y a partir de una sugerencia de la OMS, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 1 de diciembre como Día Mundial de Lucha Contra el Sida. El principal objetivo consistió en hacer un balance anual sobre los avances médicos que luchan contra este virus y sobre los resultados obtenidos a partir de campañas de prevención y búsqueda de compromiso por parte de la comunidad internacional.

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un microorganismo que ataca al sistema inmune de las personas, lo debilita y lo hace vulnerable de posibles infecciones, de manera que éstas pueden presentarse como de alto riesgo para los organismos infectados. El síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida o sida, enunciación en sigla ya incluida al caudal léxico es el estado activo de VIH caracterizado por bajos niveles de defensas y la aparición de infecciones oportunistas.

Actualmente, con los cuidados y tratamientos especiales, cualquier persona infectada puede llevar una vida normal y de protección para quienes la rodean. En este sentido, las comunidades se deben el compromiso a la no discriminación de personas con VIH, el acceso a información clara y a tratar esta problemática de manera comprometida y constante.


Fuentes consultadas:

http://www.un.org/es/events/aidsday/

http://www.infosida.es/que-es-el-vih



3 DE DICIEMBRE: " Día  Internacional de la Persona con Discapacidad"



5 DE DICIEMBRE: " Día  Internacional de los Voluntarios"





La fecha celebra la labor de los voluntarios en todos sus aspectos, especialmente la de quienes trabajan por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

Mediante el voluntariado, cada individuo puede influir en la Agenda de Desarrollo Sostenible, movilizando y promoviendo la participación de sus comunidades y sus gobernantes. Asimismo, el día busca informar a la gente sobre el impacto de las acciones de voluntariado en la paz y el desarrollo sostenible.


10 DE DICIEMBRE: " Día de la Restauración de la Democracia"




En el año 2007, a través de la Ley Nª 26323, el Congreso de la Nación instituyó el 10 de diciembre como Día de la Restauración de la Democracia con el objetivo de conmemorar la vuelta a la democracia sucedida en 1983, cuando asumió la presidencia el Dr. Raúl Alfonsín, y luego de que Argentina transitara la peor Dictadura cívico-militar de su historia durante siete años.



10 DE DICIEMBRE: " Día Internacional de los  Derechos Humanos"




El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento en que se asientan principios morales, garantías fundamentales y derechos inalienables de todas las personas que habitan este mundo. El documento, que tiene carácter internacional, cuenta con un preámbulo y treinta artículos en total, los cuales atienden a aspectos cívicos, políticos, morales, éticos, económicos, sociales y culturales, son considerados básicos para el óptimo desarrollo de los seres humanos.


11 DE DICIEMBRE: " Día Internacional de las Montañas"





El Día Internacional de las Montañas tiene su origen en 1992, cuando la adopción del Capítulo 13 del Programa 21 "Ordenación de los Sistemas Frágiles: Desarrollo Sostenible de las Zonas de Montaña", marca un hito en la historia del desarrollo de las zonas de montaña durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. El creciente interés acerca de la importancia de las montañas llevó a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas a declarar 2002 como Año Internacional de las Montañas. En esta ocasión, la Asamblea General de la ONU declaró el 11 de diciembre "Día Internacional de las Montañas", a partir de 2003.

Las montañas ofrecen agua dulce, energía y alimentos recursos que escasearán en las próximas décadas. Sin embargo, sus pobladores son muy pobres y sus hábitats muy vulnerables frente al cambio climático, la deforestación, la degradación de la tierra y los desastres naturales. Un tercio de la población de los países en desarrollo que reside en las montañas sufre inseguridad alimentaria y se enfrenta a la pobreza y el aislamiento.



18 DE DICIEMBRE: " Día Internacional del Migrante"





20 DE DICIEMBRE: " Día Internacional de la Solidaridad Humana"


Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana. "La solidaridad ha definido el trabajo de las Naciones Unidas desde el nacimiento de la Organización que, desde su creación, atrajeron a los pueblos del mundo para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico y social. La organización fue fundada en la premisa básica de la unidad y la armonía entre sus miembros, expresada en el concepto de seguridad colectiva que se basa en la solidaridad de sus miembros a unirse "para mantener la paz y la seguridad internacionales".



21 DE DICIEMBRE: "Espíritu Navideño"



Se dice que en esta fecha el Espíritu de la Navidad baja a la tierra y visita a los hombres de buena voluntad la noche del 21 de diciembre entre las 22:00 y las 00:00 horas, y es un momento especialmente propicio para quienes creen en dicho ser, envíen sus peticiones y deseos.


24 DE DICIEMBRE: "Noche Buena"

La Nochebuena es la celebración cristiana de la noche en que nació Jesús, la noche del 24 de diciembre, ​ víspera del día de Navidad. Aunque las costumbres varían de unos países a otros, es bastante común una reunión familiar para cenar e intercambiarse regalos.

25 DE DICIEMBRE: " Día de Navidad"




28 DE DICIEMBRE: "Día de los Santos Inocentes


El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.


31 DE DICIEMBRE: "Fin de año"






CALENDARIO Y EFEMÉRIDES DEL MES DE NOVIEMBRE 






6 DE NOVIEMBRE: "  Día de los Parques Nacionales" 

El origen del actual sistema de áreas naturales protegidas nacionales se remonta al año 1903, cuando el día 6 de noviembre, el Dr. Perito Francisco P. Moreno, destacado explorador, geógrafo y paleontólogo argentino, con amplia visión de futuro, en virtud de la generosidad que ha caracterizado su intensa y fecunda patriótica obra, por nota dirigida al entonces ministro de Agricultura, el Dr. Wenceslao Escalante, manifiesta su deseo de donar al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas, con la expresa finalidad de "mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante", para solaz y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones.


8 DE NOVIEMBRE : "Día Nacional de los Afroargentinos"



.

En el año 2013 se aprobó la Ley Nro. 26.852 que instituye al 8 de noviembre como el "Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro".

La fecha elegida corresponde al fallecimiento de María Remedios del Valle afroargentina llamada por las huestes como "Madre de la Patria" a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. Este es un avance más en el reconocimiento de los aportes a la construcción de la patria y de la identidad nacional de la comunidad afro.

Dos aspectos fundamentales de la ley son el artículo 3º que encomienda al Ministerio de Educación de la Nación, a través del Consejo Federal de Educación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones, acordar la incorporación a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, la conmemoración de dicho día y la promoción de la cultura afro. Y su artículo 4º que mandata a la Secretaría de Cultura de la Nación la conmemoración del "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro" a través de políticas públicas que visibilicen y apoyen a la cultura afro en sus distintas disciplinas. Aspectos fundamentales que permitirán dar visibilidad y un marco de difusión a dicha cultura


8 DE NOVIEMBRE : "Día del Urbanismo"



El Día Mundial del Urbanismo es una fecha que tiene celebración en más de 30 países del mundo y surgió como una iniciativa del urbanista argentino Carlos María della Paolera, con el propósito de resguardar y proteger los intereses públicos y profesionales de la planificación urbana y promover la planificación de comunidades urbanas sostenibles.

Se celebra a partir del año 1949 a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, consistía en crear la conciencia de habitar en ambientes sanos y gratos con espacios verdes, más cercanos a la naturaleza, para así intentar despoblar en la medida de lo posible las grandes ciudades.

9 DE NOVIEMBRE : "Día del donante Voluntario"



10 DE NOVIEMBRE : "Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo"




El motivo de esta fecha es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana.

El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.



10 DE NOVIEMBRE : "Día de la Tradición"



El Día de la Tradición se celebra cada 10 de noviembre, día que nació el escritor José Hernández, autor del Martín Fierro, una de las obras cumbres de la literatura gauchesca.

Tradición quiere decir “donación o legado”, y es un conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país.

Al ser Argentina un país grande en extensión, con importantes corrientes migratorias, se han además adaptado tradiciones de otros países a las propias produciéndose una integración en esta Patria Grande que abrió sus puertas a muchos inmigrantes.

Para esta fecha los temas tratados durante el número alusivo, proyectos, etc. suelen tener como tema principal todo lo relacionado con el campo, su gente y actividades, -"relaciones"(especie de poema con cumplidos entre el "gaucho" y la "paisana").

COPLA: 


Para El Bailecito

Cuatro pañuelos blancos.
Cuatro celestes;
cuatro coloraditos
me dan la muerte.

Una vez clavelina
y otra clavel,
y otra vez lucerito
del amanecer.

Una paloma blanca
como la nieve,
me ha picado en el alma
¡ay, que me duele!

13 DE NOVIEMBRE : "Día Mundial de la Bondad"


13 DE NOVIEMBRE : "Día Nacional de la Lucha contra el Grooming"





El Senado argentino aprobó en octubre de 2018 la ley 27458 que declara al 13 de noviembre como Día Nacional de la Lucha contra el Grooming. Esta fecha coincide con un nuevo aniversario de la ley 26.904, creada para luchar contra ese tipo de delito en 2013.

El objetivo es dar visibilidad a esta problemática. El mayor riesgo que supone el desconocimiento es la "no denuncia".


¿Qué es el grooming?

Se llama grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de Internet, a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos (redes sociales, páginas web, aplicaciones de mensajerías como whatsapp, etc.)

Los adultos que realizan grooming suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, etc., haciéndose pasar por un chico o una chica, buscando generar una relación de confianza con el niño o niña a quien quieren acosar.

14 DE NOVIEMBRE : "Día del Aire Puro"



El Día Mundial del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud y se celebra el tercer jueves del mes de noviembre. Fue instaurado debido a la preocupación por las emisiones contaminantes que afectan la salud de las personas y en respuesta a movilizaciones de la sociedad en pos del cuidado del medio ambiente.




16  DE NOVIEMBRE : "Día Internacional para la Tolerancia"



El Día Internacional para la Tolerancia se celebra todos los años el 16 de Noviembre, fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Diciembre de 1996. Es una ocasión para la educación en la tolerancia, así como de reflexión y análisis sobre los problemas de intolerancia locales y mundiales.
La aceptación del otro, cualquiera que sea su condición, es lo que organismos internacionales persiguen al promover en este día actividades que permitan fomentar este valor, necesario para la convivencia en paz.

Es necesario educar la tolerancia en el niño desde la más temprana edad, para que acepte los criterios de los demás, y pueda ponerse de acuerdo con sus compañeros en el juego y en las actividades, esto los prepara para su buena integración a un grupo tanto en estas edades como en las futuras.


19  DE NOVIEMBRE : "Día Internacional para la Prevención del Abuso Sexual contra las Niñas y Niños"




El abuso y maltrato infantil es un problema que afecta a todos los países del mundo. Es por eso que el 19 de noviembre se celebra el Día Mundial para la prevención del abuso infantil, lo cual es una iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM).

Una manera de generar protección efectiva contra el abuso infantil es la difusión y la prevención acciones a las que todos debemos sumarnos para cambiar indiferencia por compromiso.


20  DE NOVIEMBRE : "Día Mundial de los derechos del niños"




El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el "Día Universal del Niño" en conmemoración a tres acontecimientos puntuales: la recomendación general que en 1954 hizo la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto del cuidado y atención a la población infantil del mundo, la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en 1959; y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en 1989. Todos estos acontecimientos se dieron un 20 de noviembre, de manera que esta fecha quedó instituida como tal en referencia a estas declaraciones y acontecimientos.

La comunidad de niños y niñas del mundo necesita una atención especial por parte de los adultos que los tienen a cargo, pero no sólo de ellos, sino de toda la comunidad de gobernantes, organizaciones no gubernamentales, figuras religiosas, civiles, etc., dado que todas éstas conforman, de una u otra manera, figuras influyentes en la formación de los niños.

La infancia es una edad prematura en la que todo signo, imagen, conducta, regla, que recibe influye ya se de forma directa o indirecta. A nivel global, salvo excepciones, se entiende que los niños y niñas tienen derechos inalienables como son los de jugar, tener salud, vestimenta, alimento, derecho a ser escuchados y de que sus opiniones tengan consideración y respeto.

20  DE NOVIEMBRE : "Día de la Soberanía Nacional"




El 20 de noviembre, a partir del año 2010, se celebra en Argentina el "Día de la Soberanía Nacional" con el fin recordar la batalla de Vuelta de Obligado, en la que quedó como ejemplo la valentía y el sacrificio de los argentinos ante un enemigo muy poderoso y que lo superaba ampliamente en cantidad como el ejército Anglo-Francés.


20  DE NOVIEMBRE : "Día de la Bandera Bonaerense"




LEY 12384  : EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE



LEY


ARTICULO 1.- Institúyese el 20 de noviembre como “Día de la Bandera Bonaerense”.


ARTICULO 2.- Incorpórase al calendario escolar el “Día de la Bandera Bonaerense”, a los efectos de actos y festejos alusivos.


ARTICULO 3.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

 

 22  DE NOVIEMBRE : "Día de la Flor Nacional"





La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474 en diciembre de 1942.

Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

 22  DE NOVIEMBRE : "Día de la Música"


En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música.

El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.

Perseguida por las autoridades del Imperio Romano debido a sus creencias cristianas, Cecilia fue arrestada, y cuenta la leyenda que cuando estaba por ser ejecutada, entonó un canto como alabanza a Dios.


25  DE NOVIEMBRE : "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer"




En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unida declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En esta fecha, se invita a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).


30  DE NOVIEMBRE : "Día Nacional del Mate"




CALENDARIO Y EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE





 
2 DE OCTUBRE : "Día Internacional de la No violencia"

El Día Internacional de la No Violencia es observado el 2 de octubre, el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.


5 de octubre :"Día del Camino y de la Educación Vial. Creación de la Dirección Nacional de Vialidad"



    Cada  da 5 de octubre se celebra el Día del Camino y de la Educación Vial en conmemoración a la realización, en 1925, del Primer Congreso Panamericano de Carreteras, que tuvo lugar por aquel año en la ciudad de Buenos Aires.


9 de octubre :" Día del Guardaparque Nacional"




El 9 de octubre de cada año, fecha de promulgación de la Ley N° 12.103 creando la ex Dirección de Parques Nacionales y los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú, se conmemora el Día del Guardaparque Nacional, en recuerdo de tan acertado acontecimiento para nuestro país.

10 de octubre : "Día Nacional de la Danza"

Se conmemora en homenaje a los bailarines pertenecientes al elenco del Teatro Colón fallecidos en la tragedia aérea del 10 de octubre de 1971, en honor a ellos se celebra esta fecha, Antonio Zambrana, Norma Fontenla, José Neglia, Carlos Schiafino, Margarita Fernández, Carlos Santamarina, Rubén Stanga, Sara Bochousky, Marta Raspanti, perdieron la vida en un vuelo a Trelew, provincia de Chubut, para presentarse en el Teatro Español de esa ciudad, pero la nave tuvo una falla en uno de sus motores momentos después de despegar de Aeroparque lo que hizo precipitar al avión en aguas del Río de la Plata.
Un año después de la tragedia se levantó un monumento en la esquina de Tucumán y Libertad de la Plaza Lavalle en la ciudad de Buenos Aires, que representa a la pareja antes mencionada, con una placa que reza lo siguiente:

Por aquí, tantas veces, pasamos.
Nos detuvimos a envolvernos de luz.
A bañarnos en el color de las frondas
a recomponer, en movimiento y en gestos,
la constante maravilla de la creación
y aquí queremos permanecer
bajo este cielo,
estos árboles.
Y esta intensidad
que no nos olvidan
Y que no olvidamos.



10 DE OCTUBRE: " Día de la Salud mental"


El 10 de octubre es el «Día de la Salud Mental», por iniciativa de la Federación Mundial de Salud Mental y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, con la finalidad de ejecutar programas apuntados a modificar la concepción que las sociedades tienen respecto de los trastornos mentales y de aquellas personas que los padecen. En este sentido, la OMS entiende que en las sociedades existen múltiples prejuicios que afectan de manera directa a aquellas personas con trastornos mentales, prejuicios que se traducen en discriminaciones, obstáculos y limitaciones para que éstas se desarrollen de manera normal y en igualdad de oportunidades. 

11 DE OCTUBRE : " Día de los Jardines Botánicos"



Los Jardines Botánicos cumplen una importante función de reserva y preservación de especies vegetales autóctonas de la región. Además su presencia representa un pulmón de aire puro dentro de la sofocante edificación y construcción urbana de alta envergadura.



12 de octubre : "Día de la diversidad cultural"




E 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

15 DE OCTUBRE: " Día mundial del lavado de manos"


La celebración de esta fecha comenzó en 2008 por iniciativa de un grupo de organizaciones internacionales nucleadas en 2001 bajo el nombre de Alianza Global y entre las que se encuentran Unicef, USAID, Banco Mundial y el Programa de Agua y Saneamiento.

El objetivo es promover el hábito del lavado de mano bajo el fundamento de que este acto es una de las formas más efectivas y económicas para prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias.

El Ministerio de Salud de la Nación adhiere al Día Mundial del Lavado de Manos promoviendo campañas de concientización e informando acerca de la importancia que tiene el lavado de manos para prevenir enfermedades.

El lavado de manos es la mejor "vacuna" que las personas pueden aplicarse en la prevención, según explica este artículo de la Organización Panamericana de la Salud. Por ejemplo, la diarrea, una de las enfermedades que causa más muertes de niños y niñas pequeños en el mundo, podría reducirse en gran medida si todos lavaran sus manos después de ir al baño y antes de tocar los alimentos y de comer.


15 de octubre: "Día Mundial del bastón blanco y la seguridad del ciego"


La celebración del Día Mundial del Bastón Blanco contribuye a sensibilizar a la sociedad acerca de los obstáculos que las personas no videntes enfrentan para su libre circulación, representando una contribución a la integración
16 octubre : "Día Mundial de la Alimentación"




En 1979, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó el 16 de octubre Día Mundial de la Alimentación, en sintonía con la fundación de la FAO en 1945. El objetivo de esta jornada es generar conciencia en la población mundial y exhortar a los gobiernos del mundo a fortalecer y comprometerse con la lucha del problema alimenticio mundial, de modo que el hambre, la desnutrición y la pobreza que impera en algunas regiones del mundo pueda combatirse y erradicarse.


17 de octubre : " Día  Internacional de la erradicación de la pobreza"



El Día Internacional de la erradicación de la pobreza fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 47/196. Se conmemora todos los 17 de octubre con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza en todos los países.

"La conmemoración se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto"


18 de octubre  :  "Día de la protección a la naturaleza"



El 18 de octubre se celebra en varios países el Día de la Protección a la Naturaleza con el objetivo de motivar la responsabilidad ambiental y proteger los espacios naturales, ya sea porque son ricos en biodiversidad de flora y fauna, porque tienen valor de paisaje o por el simple hecho de estar amenazados.





22 octubre : "Día del Derecho Nacional a la Identidad"





El día fue instituido a partir de 2004 en homenaje a las Abuelas de Plaza de mayo y su lucha por recuperar nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar.




24 de octubre : "Día de las Naciones Unidas (O.N.U.)"





En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año.

La Organización de Naciones Unidas tiene como propósito mantener la paz y la seguridad; fomentar entre los países relaciones de amistad basadas en el respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; y aportar a la cooperación mutua entre naciones, para la resolución de problemas y el desarrollo común de los pueblos.




CALENDARIO Y EFEMÉRIDES DEL MES DE SEPTIEMBRE






2 DE SEPTIEMBRE: "Día de la industria"


En nuestro país el 2 de Septiembre se conmemora el “Día de la Industria Nacional“, día en que se tienen registros de la primer exportación de productos que se realizó desde el fondeadero del Reiachuelo, que por el año 1587 hacía a las veces de puerto de Buenos Aires.



4 DE SEPTIEMBRE: " Día del Inmigrante" 


El 4 de Septiembre ,celebramos en Argentina el día del Inmigrante, fecha que se tomó para recordar el decreto del primer Triunvirato- firmado el mismo día del año 1812- a partir del cual la República Argentina abría sus fronteras a los inmigrantes de cualquier parte del mundo que quisiesen vivir en este suelo.


4 DE SEPTIEMBRE: " Día de la Secretaria"




8 DE SEPTIEMBRE: " Día de la Agricultura y del Productor agropecuario"


Desde 1944, el gobierno argentino instituyó el 8 de septiembre como el Día de la agricultura y del productor agropecuario, considerando la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de septiembre de 1856, como “una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”, según dice el decreto 23.317.





8 DE SEPTIEMBRE: " Día Internacional de la  Alfabetización"




El Día Internacional de la Alfabetización celebrado por la UNESCO cada 8 de septiembre desde el año de 1967, insta a los gobiernos, instituciones educativas y a la sociedad civil a priorizar y luchar contra el analfabetismo, el cual es resultado, en buena medida, de las reestructuraciones económicas de los países que se acompañan de una disminución de gastos por habitante para la educación básica.

La alfabetización es un derecho humano, y el medio para desarrollarse como individuo. Para erradicar la pobreza de nuestros pueblos, debemos primero erradicar el analfabetismo. 

Quizás la definición más acertada de la alfabetización sea la del pedagogo brasileño Paulo Freire:

"La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento".


11 DE SEPTIEMBRE: "Día del Maestro"


Cada 11 de septiembre, se celebra el Día del Maestro en Argentina en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, conocido como "el padre del aula", en el aniversario de su fallecimiento.
La conmemoración quedó establecida en la Conferencia Interamericana de Educación que se celebró en Panamá en 1943. La resolución indicaba "Considerado: que es actividad fundamental de la escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y la devoción debidas al maestro de la escuela primaria, que su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos; que ninguna fecha ha de ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día que pasó a la inmortalidad, en el año 1888, el prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento." Dos años más tarde el presidente de la Argentina de ese entonces, Edelmiro Farrell, firmó un decreto por el cual se adoptó ese día para la conmemoración en nuestro país. ¿Quién fue Domingo Faustino Sarmiento? Nacido el 15 de febrero de 1811 en San Juan, Domingo Faustino Sarmiento se desempeñó como político, escritor, docente, periodista y militar. Además, fue gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, senador por su provincia entre 1874 y 1879 y ministro del interior en 1879. 
Mientras ejerció la gobernación de su provincia, decretó la Ley de enseñanza obligatoria de la primaria. En 1849 escribió "Educación Popular", una obra que inspiró la Ley de Educación Primaria Obligatoria, Gratuita y Laica (Ley 1420) promulgada bajo el mandato de Roca. 

(Fuente www.perfil.com). 


13 DE SEPTIEMBRE: "Día del Bibliotecario"



El 13 de septiembre festejamos en Argentina el día del bibliotecario gracias al congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942. La determinación de ese día se remonta al año 1810, fecha en que apareció en la Gazeta de Buenos Aires, un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba acerca de la creación por la Junta de Mayo, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, y se exhortaba a los vecinos a donar libros. Es la institución que hoy se conoce como Biblioteca Nacional.
 
NO ES: Un cuidador, un centinela, un simple preservador y acomodador de libros.
No es un guardia de cementerios. Ni un vigilante de depósitos. Ni un dependiente de almacén.

ES: Un mediador, un gestor, un animador social obsesionado por hacer llegar el libro y los otros documentos a la gente.
Es un dinámico agente social, cuya función constituye un imprescindible servicio para todos aquellos que buscan la lectura a través de una tarea integradora que persigue su suministro, orientación y estímulo.(Anónimo).


16 DE SEPTIEMBRE: "Día  Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono"




La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, con el fin de proteger y salvar la capa de ozono que está siendo destruida por el calentamiento global.




17 DE SEPTIEMBRE: " Día del Profesor"
 


En memoria del fallecimiento de José Manuel Estrada (nació el 13 de julio de 1842 y murió el 17 de septiembre de 1894) hoy se celebra el Día del Profesor. 

Estrada fue un fecundo profesor, pero también exquisito orador, eximio escritor, periodista y educador integral.
En este día es una propicia oportunidad para reflexionar sobre esta noble tarea de educar, dado que una persona puede ser profesor de diferentes disciplinas pero es, por encima de esa especialidad, un maestro, un educador.
Es más, la tarea pedagógica de un profesor no se limita a esa vocación docente, sino que es una elección de vida, que se pone en práctica todos los días, con sus exigencias, sus limitaciones… pero fundamentalmente sus esperanzas. Porque si en alguien se expresa la esperanza, ese es el maestro. 

Los profesores, es oportuno recordarlo, dan todos los días lo mejor de sí para que el conjunto pueda gozar de una mejor sociedad. No sólo contribuye de manera especializada a la formación académica de los alumnos, sino que también es un puntal indispensable para la formación integral de las personas.

19 DE SEPTIEMBRE: " Día del Preceptor"

Ser Auxiliar Docente hoy, es una responsabilidad y un desafío. Su tarea es servicio, su función es administrativa y docente. Desarrolla también una labor orientadora, debe cumplir una función pedagógica que vincula con la acción del docente. Su rol está más allá de la oficina, está en el aula, en el recreo, en las galerías, en la puerta de entrada, a veces hasta llega a la vida privada de los alumnos y de su familia. Debe ser uno de los pilares del trabajo en el aula y en la institución. Se podría decir que es como un espíritu que es incondicional y en cualquier circunstancia va a estar a su lado. Es el primero que llega al problema, y al que recurren para su solución.

21 DE SEPTIEMBRE:"Comienza la Primavera"


La primavera es la estación del año que se caracteriza por el aumento de la temperatura y el rebrote de toda la flora. Comienza un nuevo clima y con ello un espíritu festivo y vital resurge en el ánimo de las sociedades que lo experimentan. Nuevos paisajes asoman por los jardines de las casas y un olor perfumado se desprende de la apertura de los capullos que se abren para convertirse en flores.



21 DE SEPTIEMBRE: "Día Internacional de la Paz"



21 DE SEPTIEMBRE: " Día del Estudiante"



En Argentina, el Día del Estudiante se festeja el 21 de setiembre en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo Faustino Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Esta fecha se caracteriza por festejos, campamentos y festivales organizados al aire libre y destinados a los jóvenes para que celebren su condición de estudiantes y se reconozcan el esfuerzo y trabajo que ponen día a día en sus colegios y/o carreras.

23 DE SEPTIEMBRE: " Día del Voto Feminino"


23 DE SEPTIEMBRE: " Día de Lucha Contra las Adicciones"



23 de septiembre es el Día de la Lucha Contra las Adicciones en la provincia de Buenos Aires. La asignación de ese día, tuvo lugar al cumplirse el centenario del fallecimiento del médico y poeta, Ricardo Gutiérrez, el cual murió cuando el calendario marcó esa fecha en el correr del año 1896.




23 DE SEPTIEMBRE:"Día de las Bibliotecas Populares"




23 DE SEPTIEMBRE: " Día Internacional contra la trata de personas"



Un día como hoy, en 1913, se promulgó en nuestro país la Ley N° 9.143, la primera norma legal en el Ley Palacios”, esta reglamentación marcó la culminación de una de las luchas más resonantes de la historia contra la esclavización de mujeres, niños y niñas para el ejercicio forzado de la prostitución. 

Basándose en esta normativa argentina, la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, mundo destinada a luchar contra la explotación sexual. Conocida también como “La instauró el 23 de septiembre como el “Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas”. Lo hizo en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. 

En nuestro país, gracias al trabajo de Susana Trimarco y de miles de mujeres comprometidas con la misma lucha se comenzó a tener mayor conocimiento público de este complejo delito. En función de ello, se promovieron desde el Gobierno nacional importantes reformas institucionales.
 

27 DE SEPTIEMBRE:"Día de los derechos del Niño y el Adolescente"



El 27 de septiembre se celebra en Argentina el Día Nacional de los Derechos de Niños y Adolescentes, en conmemoración de la sanción de la Ley N° 23.849 que aprobó en el derecho interno la Convención sobre los Derechos del Niño y sentó las bases del sistema de protección integral de derechos de la niñez y la adolescencia en Argentina.


27 DE SEPTIEMBRE: "Día Internacional del Turismo"






Este día mundial se conmemora el 27 de septiembre de cada año. El propósito es concienciar a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo, debido a sus aspectos sociales, culturales, políticos y económicos.



27 DE SEPTIEMBRE: "Día Nacional de la Conciencia Ambiental"





La “Conciencia ambiental” implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares. Se trata de tener conciencia de la conveniencia de actuar con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.

28 DE SEPTIEMBRE: " Día del Director"


Vaya un afectuoso saludo y un profundo reconocimiento a los colegas que cumplen con la función de ser parte del equipo de conducción.
El director de una escuela tiene que ser capaz de no solamente ser un líder en la enseñanza sino también promover el crecimiento de su equipo de docentes, coordinando diferentes miradas, perspectivas y esfuerzos, para avanzar eficazmente hacia los objetivos asumidos institucionalmente.



CALENDARIO Y EFEMÉRIDES DEL MES DE AGOSTO




1° DE AGOSTO: "Día de la Pachamama"


En los pueblos de los Andes, la madre tierra, la Pachamama, celebra hoy su fiesta grande. Bailan y cantan sus hijos, en esta jornada inacabable, y van convidando a la tierra un bocado de cada uno de los manjares de maíz y un sorbito de cada uno de los tragos fuertes que les mojan la alegría. Y al final, le piden perdón por tanto daño, tierra saqueada, tierra envenenada, y le suplican que nos los castigue con terremotos, heladas, sequías, inundaciones y otras furias.

Esta es la fe más antigua de las Américas. Así saludan a la madre, en Chiapas, los mayas tojolabales:

“Vos nos das frijoles, que bien sabrosos son con chile, con tortilla.

Maíz nos das, y buen café.

Madre querida, Cuidanos bien, bien.

Y que jamás se nos ocurra venderte a vos

Ella no habita el Cielo. Vive en las profundidades del mundo, y allí nos espera: la tierra que nos da de comer es la tierra que nos comerá.

Microrrelato perteneciente a "Los hijos de los días", de Eduardo Galeano.



1° al 7 DE AGOSTO: Semana de la Lactancia Materna

Entre el 1 y el 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

La lactancia es tan sana para las mamás como para los bebés, proporciona enormes beneficios para la salud, a corto y a largo plazo y disminuye el riesgo de muerte a causa del cáncer de mama y de ovario en las madres. Es considerada por los expertos como la forma óptima para que los niños obtengan los nutrientes que necesitan para su desarrollo y crecimiento físico, psicológico y emocional saludables. Reduce la mortalidad infantil y aporta beneficios en salud que llegan hasta la edad adulta.

Por eso desde la Organización Mundial de la Salud, Unicef y otras organizaciones internacionales y locales se trabaja arduamente para promover esta práctica natural.

Este video fue extraido de YouTube y compartido por: https://www.fundacionmedife.com.ar/SemanaMundialDeLaLactancia2019





6 DE AGOSTO: " Día de la Enseñanza Agropecuaria"



Se conmemora el Día de la Enseñanza Agropecuaria dado que el 06 de agosto de 1883 se creó el Instituto Agronómico Veterinario en la Provincia de Buenos Aires (acontecimiento que marcó el inicio de los estudios superiores en materia Agropecuaria en nuestro país)



7 DE AGOSTO: " Día de San Cayetano"




9 DE AGOSTO: "Día de la Educación Especial"




El 9 de agosto en Argentina, se celebra el “Día de la Educación Especial”, una jornada en reconocimiento a todos los profesores y educadores que atienden a aquellas personas con necesidades educativas especiales, estimulando y potenciando sus habilidades personales.

La elección de la fecha deriva del Aniversario de la Creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949.

 En conmemoración a esta fecha resulta importante recordar a toda la sociedad conceptos básicos sobre la atención a diversidad:

  • Cada individuo es un exponente de la inmensa diversidad de la especie, conjugada en una historia personal que también es única e irrepetible.
  • El respeto, la aceptación y valoración de las diferencias entre culturas y personas se ha convertido en uno de los objetivos más preciados de los sistemas educativos. Numerosas conferencias y encuentros internacionales han recabado la necesidad de que programas, políticas y servicios deben organizarse, planificarse y adaptarse para garantizar la no-exclusión, la aceptación de las diferencias y el pleno desarrollo de todas las personas.


9 DE AGOSTO: "Día Internacional de Los Pueblos Indígenas"


El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada año el 9 de agosto, conmemora el día de la primera reunión del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en 1992.

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004) se celebre cada año el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” el 9 de agosto. En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015, con el tema “Un decenio para la acción y la dignidad”.

Para la UNESCO, la sostenibilidad mundial debe asentarse en unas bases locales que tengan en cuenta las opiniones y las necesidades de las comunidades locales, incluidas las de los pueblos indígenas. En este sentido, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada en 2007, se reconoció que “el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente”.


10 DE AGOSTO: "Día de la Fuerza Aérea de Argentina"

Un día como éste pero de 1912 el presidente de la República Argentina, Dr. Roque Sáenz Peña crea mediante un decreto la Escuela de Aviación Militar.

Esta escuela surgió de la iniciativa de los primeros aficionados argentinos. Entre ellos, un joven aviador civil llamado Jorge Newbery, fue quien se ofreció para adiestrar a los oficiales y mediante una colecta compró los primeros aparatos militares.
En realidad la aviación en nuestro país surgió como un deporte que practicaban unos pocos que querían cruzar el Río de la Plata o la Cordillera de los Andes en globo o en avión.

En 1954 se estableció esta fecha como “Día de la Fuerza Aérea Argentina”, reconociéndose a la Escuela de Aviación Militar (ubicada en El Palomar, Provincia de Buenos Aires) como la primera unidad aérea militar de nuestro país.


12 DE AGOSTO: "Día Internacional de la Juventud"

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas por resolución 54/120 hizo suya la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros encargados de la Juventud (Lisboa, 8 a 12 de agosto de 1998), de que se declarara el 12 de agosto de cada año como Día Internacional de la Juventud. 

La Asamblea recomendó que se organizara actividades de información pública en apoyo del Día como medio para promover una mayor toma de conciencia del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes, aprobado por la Asamblea en 1995. 


13 DE AGOSTO: "Día de la Creación de la Academia Argentina de Letras" 



La Academia Argentina de Letras fue creada por decreto el 13 de agosto de 1931. Desde su comienzo mantiene estrechos vínculos con la Real Academia Española en carácter de Correspondiente, también con las demás Academias Hispanoamericanas, la Academia Norteamericana de la Lengua Española y la Filipina, y con la Asociación de Academias de la Lengua Española, con sede en Madrid. 

De acuerdo con el decreto de creación y el Estatuto aprobado, la Corporación tiene por fines:
a) Dar unidad y expresión al estudio de la lengua y de las producciones nacionales, para conservar y acrecentar el tesoro del idioma y las formas vivientes de nuestra cultura;
b) Entender en todo lo referente a creación, discernimiento y reglamentación de los premios literarios instituidos o a instituirse por la Nación;
c) Estimular las formas de elevar, en sus múltiples aspectos, el concepto del Teatro Nacional, como importante factor en la educación y cultura populares;
d) Velar por la corrección y pureza del idioma, interviniendo por sí o asesorando a todas las reparticiones nacionales, provinciales o particulares que lo soliciten.



16 DE AGOSTO:"Día del Niño" 


¿Por qué y cuándo se festeja el Día del Niño? 


El Día del Niño es un día dedicado a los niños, en el que no sólo se trata de festejarlos, sino además de promover sus derechos y concienciar a las personas de la importancia de éstos. 

La idea de festejar el “día del niño” surgió el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas tuvo una reunión en la que decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente. 

Desde entonces, cada país cuenta con un día para celebrar y organizar actividades para ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta. 

Hasta la década del noventa, el día del niño en Argentina se celebraba el primer domingo de agosto. Debido a una propuesta de la Cámara del Juguete, basada en que en el primer domingo de agosto muchos padres aún no habían cobrado sus sueldos, se prorrogó al segundo domingo y más recientemente se pasó al tercer domingo. 

Si bien esta fecha se ha convertido en un evento meramente comercial, por eso no debemos dejar de lado el verdadero significado, que es revalorizar los derechos del niño.




17 DE AGOSTO: Aniversario de la muerte del General San Martín



El 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.

Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional

A partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y soberana.

Les compartimos la narración de un escena del libro: José de San Martín caballero del principio al fin interpretada por su autora Adela Basch





22 DE AGOSTO: "Día Mundial del Folklore y del Folklore Argentino"

La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica". 

La imagen corresponde al Emblema Nacional del Folclore que fue ideado por Rafael Jijena Sánchez y llevado a la realidad por el pintor Guillermo Buitrago en 1939. 
La disciplina folclórica está representada en un árbol por su antiguo y hondo simbolismo. Como el árbol, el folclore hunde sus raíces en la tierra nutricia, es decir en la Tradición. 

Extiende tres ramas hacia un lado y una hacia el otro. Las primeras representan el pensamiento, el sentimiento y la imaginación del pueblo, y la cuarta, la obra de sus manos. Una banda envuelve al tronco y a las ramas, con la inscripción: “Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra”. 

Las pocas hojas del árbol expresan la juventud primaveral de la ciencia.
Las palomas: la unión de lo espiritual y lo material en el amplio cuadro del folclore.



24 DE AGOSTO: "Natalicio Jorge Luis Borge"


Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, más conocido como Jorge Luis Borges, o simplemente como Borges, fue un escritor de cuentos, ensayos y poemas argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal.​ 
  • Fecha de nacimiento: 24 de agosto de 1899, Buenos Aires
  • Fallecimiento: 14 de junio de 1986, Ginebra, Suiza
  • Obras notables: Ficciones; El Aleph; El libro de arena; El hacedor

  • Lengua de producción literaria: Castellano
  • Cuentos: El Aleph, La biblioteca de Babel, El sur, entre otros.


25 DE AGOSTO: "Día Internacional contra el Dengue"


El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
El dengue puede tener signos y síntomas leves pero también puede ser grave y hasta causar la muerte. Cualquier persona puede enfermarse, independientemente de su edad, sexo, raza o clase social.




26 DE AGOSTO: "Día Nacional de la Solidaridad"


Desde 1998, cada 26 de agosto se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Solidaridad en conmemoración al nacimiento de Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como Madre Teresa de Calcuta.

Ese día, pero de 1910 nacía en Macedonia una de las mujeres que marcaría gran parte del siglo XX, por su abnegada dedicación a personas en situación de vulnerabilidad social.

Agnes descubrió su vocación desde temprana edad, y para 1928 ya había decidido que estaba destinada a la vida religiosa. Esta monja católica de origen albanés, naturalizada india, ingresó a los 18 años en la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loret. Desde 1927 realizó una importante labor espiritual y comunitaria en la India.

Durante más de medio siglo, Teresa de Calcuta predicó de manera permanente los valores de la solidaridad, el respeto, la comprensión, el sacrificio, la cooperación, el trabajo y la familia. Por su labor y compromiso con los más vulnerables, en 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz, y el más alto galardón civil de la India, el Bharat Ratna, en 1980, por su labor humanitaria. A ellos se sumaron una decena de premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.

El 13 de marzo de 1997 renunció como jefa de las Misioneras de la Caridad debido a sus enfermedades y padecimientos físicos. El 5 de septiembre de ese año falleció a los 87 años en Calcuta, lugar desde el que entregó al mundo su trabajo humanitario.

"Cuanto menos poseemos, más podemos dar. Parece imposible, pero no lo es. Esa es la lógica del amor"

Madre Teresa de Calcuta


26 DE AGOSTO: "Natalicio de Julio Cortázar"


Julio Florencio Cortázar fue un escritor, profesor y traductor argentino; este último oficio lo desempeñó, entre otros, para la Unesco y varias editoriales.​Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.​​​
  • Fecha de nacimiento: 26 de agosto de 1914, Ixelles, Bélgica
  • Fallecimiento: 12 de febrero de 1984, París, Francia
  • Obras notables: Rayuela
  • Lengua de producción literaria: Español
  • Películas: Deseo en una mañana de verano, La maga, Circe.

27  al 31 AGOSTO: Semana de la Educación Integral Sexual



En todas las culturas se han probado formas más o menos complejas de educar sexualmente a niñas y niños. En nuestra sociedad pensar si en las escuelas se “debe” hablar de sexualidad es un tema controvertido y polémico, porque involucra aspectos políticos e ideológicos, sobre la concepción de los procesos subjetivos que incluye la sexualidad. 

La Organización Mundial de la Salud define a la sexualidad como “una dimensión fundamental del hecho de ser humano.[…]Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”. 

Siguiendo esta línea, una educación sexual integral incluye el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás; la valoración de las emociones y expresiones; la información básica sobre la dimensión biológica de la sexualidad, la reflexión sobre las relaciones interpersonales, el fomento de valores y actitudes relacionadas con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad, la construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre mujeres y varones. 



29 DE AGOSTO: "Día del Árbol"



Los países más desarrollados del mundo instituyeron el Día del Árbol hace más de un siglo, cuando comenzaron a tomar conciencia de la importancia de los recursos forestales para el desarrollo de la humanidad y de su hábitat.

En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso dijo: "La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!".

Treinta años después, el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó esta fecha, en celebración al "Día del Árbol", cuyo festejo se concretó a partir de 1901.

El Árbol Forestal argentino es el quebracho colorado chaqueño que no debe confundirse con la Flor Nacional que es el Ceibo.




CALENDARIO Y EFEMÉRIDES DEL MES DE JULIO 2020






1° DE JULIO: " Día del historiador"



En marzo del año 2002 el Congreso de la Nación dicta la Ley Nº 25.566 estableciendo que el 1 de julio de todos los años se celebre el Día del historiador en recordación que en 1812 el Primer Triunvirato emitió un decreto por el que el gobierno “determina se escriba la historia filosófica de nuestra feliz revolución” solicitándole al Dean Gregorio Funes asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo.



2 DE JULIO: " Día del asistente social"



Esta fecha fue instituida en 1961 durante las Segundas Jornadas Nacionales de Servicio Social, erigiéndose el día en que entonces se celebraba la Visitación de la Santísima Virgen.





3 DE JULIO: "Día del Locutor"


7 DE JULIO: "Día de la conservación del suelo"


9 DE JULIO: DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA





Hace 204 años, 29 diputados se reunieron en San Miguel de Tucumán para concluir el proceso emancipador comenzado en mayo de 1810.


RECURSOS PARA TRABAJAR:




11 DE JULIO: "Día mundial de la población"

12 DE JULIO: "Día Nacional de la Medicina Social"

DEL 20 AL 31 DE JULIO RECESO INVERNAL 

 RECURSOS PARA HACER ACTIVIDADES EN CASA




20 DE JULIO: "Día del amigo"

Este año es muy particular, así que como dice en la imagen " La vida es más linda con amigos". Cuidalos y cuidate! 

29 DE JULIO: "Día de la Cultura Nacional"

RECURSO: Cultura



CALENDARIO Y EFEMÉRIDES DEL MES DE JUNIO 2020



El siguiente calendario del mes de Junio, con enlaces a recursos, contiene algunas fechas de mayor relevancia a nivel Regional, Nacional e Internacional.
Parte de los datos fueron tomados de la página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. 


1 DE JUNIO: " Día Internacional de la Infancia"


2 DE JUNIO: " Día del Bombero Voluntario Argentino"

En Argentina se celebra, como Día Nacional del Bombero Voluntario, el 2 de junio,ya que en esta fecha,en 1884 se creó la «Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca, en Buenos Aires, bajo el lema Querer es poder, cuyo impulsor y primer presidente fue Tomas Liberthi.



5 DE JUNIO: "Día Mundial del Medio Ambiente"


El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su resolución, el 15 de diciembre 1977.Se celebra desde 1974 el 5 de junio de cada año, fecha con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el Ambiente​ y dos días después del día del ambiente la Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

7  DE JUNIO: " Día del Periodista"


El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.


10 DE JUNIO: " Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos de sobre las Islas Malvinas"

El 10 de Junio de 1829 se crea la Comandacia Política y Militar de las Islas Malvinas, para ese puesto fue nombrado Don Luis Vernet. Con motivo de este acto se conmemora el 10 de junio, el día de la Afirmación de Nuestros Derechos Soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y Sector Antártico.


12 DE JUNIO: " Día Mundial contra el Trabajo Infantil"

13 DE JUNIO: "Día Nacional del Escritor"



Todos los 13 de junio se conmemora en la Argentina el Día del Escritor. No es una fecha casual y encuentra su explicación en que el mismo día, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en el corazón de la provincia de Córdoba. Entre muchas de las acciones y obras que emprendió, Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor. Lugones no fue olvidado pero su tumultuoso y resonante paso terrenal es aún materia de controversia y polémica.



Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones.


15 DE JUNIO: "Día del Libro"


17 DE JUNIO: " Paso a la inmortalidad del General D. Martín de Güemes"

20 DE JUNIO: "Día de la Bandera"






21 DE JUNIO: " Día del padre"

21 DE JUNIO: "Inicio del invierno"


26 DE JUNIO: " Natalicio de Juana Manso"






No hay comentarios:

Publicar un comentario

30 de Noviembre " Día Nacional del Mate"

El Día Nacional del Mate es una celebración que se realiza el día 30 de noviembre en Argentina. Se realizó por primera vez en el año 2015 pa...