miércoles, 12 de agosto de 2020

LA LOSHA INDIA TEHUELCHE

Pueblos Originario de Santa Cruz



El grupo más importante de indígenas que habitó el territorio de santa cruz fue el de los tehuelches o patagones. se dedicaban a la caza del guanaco y el ñandú. También recolectaban hierbas, semillas y frutos. como eran nómades, se trasladaban de la zona de mesetas a la Costa. En el mar recolectaban mariscos y cazaban mamíferos marinos (cetáceos). sus armas eran arcos y flechas, lanzas, boleadoras y dardos. sabían trabajar el cuero, con el que confeccionaban toldos, bolsas, mantos y botas. Su vestimenta consistía en un abrigo de piel de guanaco. usaban el pelo largo, se depilaban las cejas y la barba, y se perforaban el tabique nasal. cada familia vivía bajo un toldo de dos compartimientos. El casamiento se efectuaba por compra y la poligamia dependía de la riqueza del pretendiente. Los tehuelches dejaron pinturas rupestres en las cuevas, junto a los ríos. Los colores que más usaban eran el rojo, el negro y el ocre.

La decadencia de los tehuelches comenzó con la llegada de los indios araucanos desde el territorio chileno, en el siglo XVIII, y de los colonizadores

Los grupos de familias, de unos 300 a 400 individuos, eran dirigidos por un cacique. Pero, al contrario de lo que sucedía en otros pueblos aborígenes, entre los tehuelches o patagones el cacique no era todopoderoso. solamente dirigía las cacerías y el rumbo que tomaban cuando decidían mudarse a otro territorio. Los miembros del pueblo tenían mucha libertad.

En los religiosos creían en un único dios al que llamaban Kooch (el Temaukel de los onas). según los tehuelches, Kooch siempre existió y fue el creador de la tierra, el mar, el viento, las nubes, el sol y la Luna. Al parecer, en un pasado lejano la vida era armoniosa entre los hombres. El -tiempo transcurría dulcemente, hasta que un día aparecieron los gigantes maléficos, Noshtex y Gosye, que cambiaron todo con su perversidad. cuando un tehuelche moría, era enterrado en la cima de una colina y su cuerpo cubierto con piedras. sobre su tumba se sacrificaba a los animales que le habían pertenecido. A esos entierros los llamaban chenques.


Nuestra querida amiga Susana Domínguez nos envió estas linda palabras que forman un linda poesía. La Losha existió y Chesko también es una de las historias que le contaron los lugareños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

30 de Noviembre " Día Nacional del Mate"

El Día Nacional del Mate es una celebración que se realiza el día 30 de noviembre en Argentina. Se realizó por primera vez en el año 2015 pa...