lunes, 27 de julio de 2020

Cuento: " La mosca blanca" de Oche Califa


Oche Calife: nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, en 1955. Es periodista, editor, y escritor. Pertenece a una generación de escritores para niños y jóvenes que comenzó a destacarse en la década del 1970 y principios de la de 1980. Entre ellos se encuentran Laura Devetach, Gustavo Roldán, Graciela Montes, Elsa Bornemann, Graciela Cabal, Ricardo Mariño, Horacio López, Ema Wolf, Adela Basch, Silvia Schujer. Los aúna la intención de desarrollar una literatura válida en sí misma, no destinada a un papel pedagógico. En esto se vincula a antecedentes notorios en la Argentina, como los de Horacio Quiroga, Javier Villafañe y María Elena Walsh.

Varios de sus libros son de poesía o la incluyen.


Algunos de sus libros para niños son:

  • Rimas y bailongos 
  • Canciones sin corbata (Poemas y canciones)
  • Un bandoneón vivo (Relatos)
  • Cuentos más o menos contados
  • Diario de un escritor (Novela)
  • El libro mítico de los porqués (Mitos universales)
  • Mitos griegos y romanos (Mitos)
  • Pueblos andinos preincaicos (Antropología e historia)


Hoy les compartimos la narración de uno de sus cuentos: 



jueves, 23 de julio de 2020

CUENTO: " La sonrisa de Zhang" de Liliana Bodoc.

Cuento: " La sonrisa de Zhang" de Liliana Bodoc. Narrado por Pablo Herrero. Extraído de Youtube. Canal PAKA PAKA


Paka Paka: es un canal de televisión abierta de la República Argentina enfocado a la audiencia preescolar, infantil y juvenil. Lanzado originalmente el 17 de septiembre de 2010. Es propiedad de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la República Argentina y es operado por Contenidos Públicos S.E.

Canal PAKA PAKA está dirigido a chicos de 2 a 12 años, e incluye microprogramas, documentales y dibujos animados. La propuesta consiste en una señal infantil con contenidos de alta calidad orientados a educar y a entretener, abierto a la cultura de todos los sectores de Argentina y a distintas expresiones alrededor del mundo.

La voz PAKA PAKA en idioma quechua significa «escondite» o «juego de niños», referido al juego de escondidas. El nombre correspondía originalmente a la franja infantil en el Canal Encuentro, y luego se convirtió en el primer canal infantil público y educativo de origen argentino y estatal.

A continuación le dejamos el cuento que seleccionamos de este canal: 


Este cuento comienza  en un lejano, de veras lejano país. Un mapa misterioso como un tul. Un sitio que se pliega en abanico para resguardar su mejor dibujo de la vista de los curiosos.

Hay allí sabios que piensan en verso. Hay garzas blancas y garzas negras. Entonces, el pobre Zhang saluda al arrozal con todas las lágrimas que ha acumulado. Y sube al avión, seguro de que nunca más volverá a ver los montes asombrosos de la China.

Buen aterrizaje para un día de invierno. Aeropuerto internacional. ¡Pobre Zhang! Los idiomas que no comprendemos suelen sonar estridentes. 







jueves, 16 de julio de 2020

" La amistad"

La amistad es un valor universal y moral. El apego personal más complaciente y desinteresado  compartido con otra persona, que nace y se  fortalece con el trato. En la amistad buscamos  la ayuda absoluta, nos apoyamos en los amigos para pasar mejor una tristeza, aumentar la alegría y disminuir las angustias , gracias a su compañía y afecto. 

Hoy estamos atravesando una pandemia mundial y de alguna manera u otra nos afecta a mucho más y a otros menos. Se acerca el dia del amigo y todos queremos verlos, abrazarlos y decirles  "gracias por estar siempre", porque eso es lo importante de una amistad, podemos estar a una infinita distancia pero sabemos que ellos ahí están. Por suerte la tecnología en el mundo avanzó muchísimos y  ahora podemos hacer una videollamada y vernos, aunque muchos no tengan las mismas posibilidades sepan que sus amigos ahí están, esperando que todo esto pase.

La amistad hay que cultivarla. Es necesario que guardemos para nosotros las cosas que nos cuentan los amigos, decirle siempre la verdad, porque las mentiras siempre tiene patas cortas, agradecerles cuando nos ayudan y ayudarlos cuando lo necesitan. Un de los errores que se puede cometer en una amistad es el egoísmo , es decir pensar demasiado en nosotros mismos, sin pensar en los demás, el orgullos que impide que veamos las cualidades de otros  y reconocer los defectos nuestros y claramente la intolerancia  hacia sus defectos y errores. Debemos entender que ninguna persona en el mundo es "perfecta" y estar dispuestos a perdonarlos cuando fallan. 


Desde pequeños debemos acompañar con el ejemplo a nuestros hijos, estudiantes  transmitiendoles el verdadero significado de lo que representa un buen amigo; la amistad es una base fundamental para el desarrollo social, para ello, es necesario cultivarla y alimentarla a través del respeto, armonía y tolerancia.





miércoles, 8 de julio de 2020

ADELA BASCH



Adela Basch nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1946. Es escritora y editora egresada de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires

El primer libro que escribió fue “Abran cancha, que aquí viene don Quijote de La Mancha”, una obra de teatro que fue estrenada en el año 1979.

Posteriormente otras obras escritas por la autora, fueron llevadas al teatro, entre ellas: “Los árboles no son troncos”, “El velero desvelado”; “Minutos a toda hora”; “Oiga, chamigo aguará” ; “Colón agarra viaje a toda costa”; “José de San Martín, caballero de principio a fin”;“¡Que sea La Odisea!”; “¿Quié me quita lo talado?”; “Pasión y mandato: libertad al virreinato”; “Ulises por favor no me pises” y “Una cita a la tardecita”

Desde el año 1986 hasta 1989 coordinó talleres de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil en el Plan Nacional de Lectura de la Dirección Nacional del Libro de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Fue miembro de la Comisión Directiva de ALIJA, (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina), Sección Nacional del IBBY entre los años 1989 y 1993. Durante ese período fue además Jurado de la lista de honor de dicha organización.

Fue directora de las colecciones de literatura infantil y juvenil de Coquena Grupo Editor, y hasta el 2004 se desempeñó como directora de la colección "Hora de lectura" de Ediciones Cántaro.

En el año 2002 estuvo a cargo de la selección literaria de la serie “Vení conmigo”, libros de lectura para el primer ciclo de E.G.B. de Editorial Estrada y al año siguiente a cargo de la selección literaria de la serie “Argentinitos”. de la misma editorial. 

A lo largo de su trayectoria como escritora ha recibido numerosos premios y menciones, entre ellos: el premio ARGENTORES por “El velero desvelado”, como mejor obra de teatro para niños estrenada en Argentina en 1982, mención en el premio COCA-COLA de Literatura Infantil en 1987 por el cuento “Blunquimelfa”, mención en el Premio Nacional de Literatura Infantil en 1995 por el libro ” El extraño caso del amigo invisible” .

En el año 1998 fue nominada para el Premio “Teatros del Mundo” otorgado por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires por su obra “Abran cancha, que aquí viene don Quijote de La Mancha” y en el 2002 recibió el premio destacado de A.L.I.J.A. por "José de San Martín, Caballero del principio al fin" como texto dramático.

Como escritora, coordina numerosos talleres de escritura, promoción de la lectura y difusión de la literatura infantil, organizados por Universidades, Direcciones de Cultura, escuelas y bibliotecas de la ciudad de Buenos Aires y de las principales localidades de la Argentina.

Actualmente es directora y editora de Ediciones Abran Cancha.

Hoy les compartimos dos hermosos videos, que nos envió ella. 


sábado, 4 de julio de 2020

SE VIENE EL 9 DE JULIO

Falta poco y llega el 9 de Julio, día de la Independencia, lo cual estamos en un momento donde buscamos muchas maneras de trabajar sobre el tema.

Es por eso que a continuación les dejamos dos opciones  opciones para contarles la historia a los estudiantes.



RECETA PARA HACER UNA “PATRIA LIBRE” 


Ingredientes:

  • Un deseo de independencia y libertad. 
  • Un Congreso General Constituyente. 
  • Una pequeña casa, en la provincia de Tucumán. 
  • Un manojo de diputados, de diferentes provincias. 
  • Caballos, carretas, galeras, diligencias. 


PROCEDIMIENTO:

Antes de empezar a preparar la receta, es necesario constatar que sea el momento adecuado: si han pasado ya seis años desde la Revolución de Mayo y aquellos ideales de los patriotas permanecen vivos y fuertes, entonces… ¡manos a la obra! 

Para empezar, elegir la provincia donde ha de cocinarse el plato. Se sugiere Tucumán, por su estratégica ubicación. Si aún no se tiene la casa, optar por una construcción sencilla, cuya sala pueda adaptarse a las reuniones de los congresales (preguntar por la de doña Francisca Bazán de Laguna). Elegir luego los diputados de cada provincia; en lo posible, hombres decididos y con ideas claras. Mientras se van agregando los ingredientes a la mezcla, comenzar la travesía para llegar a Tucumán. La misma puede realizarse a lomo de caballo, en carreta, en galera o diligencia. Eso sí, es necesario estar preparado para un viaje largo y probablemente difícil. 

Una vez que los diputados vayan llegando a la ciudad, comenzar a amasar las sesiones del Congreso. Mientras tanto, encender el horno al mínimo, para los primeros diálogos tibios y moderados. Mientras, no dejar de amasar el intercambio de ideas, hasta que todos los ingredientes estén integrados a la masa. 

Llevar la preparación al horno y poner el fuego al máximo en los primeros días de julio, dando lugar a un debate eufórico y apasionado. Finalmente, con el horno a fuego máximo, generar la histórica sesión del 9 de Julio, y esperar a que Laprida pregunte a los diputados si quieren una Patria libre de España. Sacar la fuente del horno y acompañar con un “¡Sí, queremos!” a todo volumen. Y sin dejar que se enfríe la alegría, comenzar los festejos. 

La “Patria libre” es un plato que se puede seguir comiendo aún doscientos años después, con el mismo exquisito sabor. Solo hace falta saber conservarla en el corazón y trabajar por ella cada día.

(La receta fue extraída de la Revista Ediba Julio 2020, y su autora es Valeria Davila)

 





miércoles, 1 de julio de 2020

LILIANA BODOC


¿QUIEN ES?

Nació en Santa Fe, Argentina, en 1958, pero desde los cinco años vive en Mendoza. Actualmente vive en El Trapiche, pequeña localidad serrana a 40 km de la Ciudad de San Luís. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad de Cuyo.
Escritora, profesora de literatura y poetisa argentina. Ex actriz, alejada de los territorios del canon y la farándula literaria.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Ejerció la docencia en colegios de la misma universidad., nunca ha experimentado la escritura como una obligación, más bien, la escritura se le encapricha, la envuelve y le reclama tiempo, obsesivamente, desde el año 1993. Con su primera novela Los días del venado (2000), primera entrega de la trilogía La Saga de los Confines.

ALGUNAS DE SUS PUBLICACIONES

CUENTO INFANTIL:

Sucedió en colores (2004)

OBRAS TEATRALES:

  • Adiós a las Puntillas
  • Doña Cata y la gitana
  • Por tantos.

Con una prosa impecable y en un lenguaje que remite por sus imágenes deslumbrantes a lo cinematográfico, desarrolla un puñado de culturas, que van desde sus usos y costumbres, hasta su economía y ritos medicinales, en tanto que el bien, el mal y la magia rivalizan por protagonizar historias maravillosamente bien contadas.

NOVELAS

  • En el año 2000 publicó su primera novela, Los días del Venado, la novela fue premiada por la feria del libro de Buenos Aires y obtuvo la mención especial de The White Ravens en el año 2002.
  • En el 2002 la secuela de Los días del Venado con el título de Los días de la Sombra que también gozó de buenas críticas.
  • En el año 2011 Amigos por el viento. 

Aquí lo pueden escuchar:



Y numerosas obras más, como lo es esta hermosa poesía: 








30 de Noviembre " Día Nacional del Mate"

El Día Nacional del Mate es una celebración que se realiza el día 30 de noviembre en Argentina. Se realizó por primera vez en el año 2015 pa...