lunes, 30 de noviembre de 2020

30 de Noviembre " Día Nacional del Mate"





El Día Nacional del Mate es una celebración que se realiza el día 30 de noviembre en Argentina. Se realizó por primera vez en el año 2015 para rendir homenaje al mate nacional y así reconocer su importancia para el país.

Este día fue establecido por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, mediante la Ley 27.117,4​5​ Sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada de hecho el 20 de enero de 2015, y publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina,6​ el 28 de enero de 2015.



¿Cómo cebar un buen mate?

Primero se debe colocar un poco de agua tibia y dejar reposar alrededor de un minuto. La bombilla se inserta luego en un plano opuesto a la pendiente que tiene la yerba y después se agrega el agua sólo en la mitad de la superficie.

En cuanto a lo simbólico de la infusión, el mate se debe entregar con la mano derecha y con la bombilla en dirección al receptor en señal de afecto.


martes, 10 de noviembre de 2020

"DÍA DE LA TRADICIÓN"

Hoy 10 de Noviembre se celebra el día de la Tradición en Argentina, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834 – 1886), que escribió, entre otros, el poema narrativo El gaucho Martín Fierro y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, relatos en forma de verso de la experiencia de un gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.


Hernández había nacido el 10 de noviembre de 1834, en los caseríos de Perdriel, en la chacra de su tío Juan Martín de Pueyrredón. Estudió en el Liceo de San Telmo y, en 1846, viajó con su familia al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con la vida rural y las costumbres de aquel personaje tan autóctono de la región: el gaucho.

Por otra parte, las luchas políticas también caracterizaron su vida. En 1858, con 24 años y junto con varios opositores contra el gobierno de Alsina emigró a Paraná; participó en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón, del bando de Urquiza. Fue también un momento en el que comenzó su labor periodística. Y lo hizo en el periódico Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. Luego, se publicaron en forma de libro, en 1863, con el título de Vida del gaucho.

También trabajó en los diarios El Litoral; El Argentino; El Eco de Corrientes, entre otros. Allí publicó artículos sobre las tensiones de su propio tiempo y referidos a la cuestión del gaucho, de la tierra, la política de fronteras y el indio.

El compromiso político de José Hernández lo llevo a ser diputado provincial y, en 1880, ya como presidente de la Cámara de Diputados, fue un gran defensor del proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 fue elegido senador provincial y logró mantenerse en el cargo hasta 1885, un año antes de su muerte, el 21 de octubre de 1886, a los 51 años.


 La palabra “tradición” deriva del latín “traditio” y del verbo “tradere”, con el significado de “transmitir o entregar”. Así, llegó al español como aquello que pasa de una generación a otra; ese legado que continúa hasta el presente, siempre en permanente construcción y forjando determinada identidad cultural.


A continuación le dejamos la narración de una poesía llamada " Sabores con tradición" de Patricia Mazzucci



jueves, 5 de noviembre de 2020

" La llave de Josefina" de Iris Rivera

Iris Rivera: 

Nació en Buenos Aires en 1950 y desde entonces vive en Longchamps. Es maestra y profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Trabajó en escuelas públicas de nivel primario y en espacios no convencionales (hogares de niños y de ancianos, jóvenes en recuperación por drogadependencia y cárceles). Actualmente trabaja en formación de mediadores de lectura y coordina talleres literarios dirigidos a adultos. Es autora de El señor Medina, La casa del árbol, Manos brujas, Cuentos con tías, Los viejitos de la casa, Mitos y leyendas de la Argentina, Maqueta, Haiku, Llaves, Quién soy (en coautoría), La niña de agua, Casos de escuela, Mur y Lauchas, entre otros. Recibió los premios Pregonero 2011, Hormiguita viajera 2012 y Konex 2014 Diploma al mérito en la categoría Literatura Infantil.


A continuación les compartimos la narración de " La llave de Josefina" 






martes, 27 de octubre de 2020

" Día de la Alegría"

 Hoy 27 de Octubre es el "Día de la Alegría"

¿ A que llamamos ALEGRÍA?

Se llama alegría a la emoción o el sentimiento que se experimenta cuando algo provoca felicidad o júbilo. Lo habitual es que la alegría se exteriorice mediante gestos, acciones o palabras. Cuando una persona tiene alegría, se siente plena ya que vive un momento agradable o placentero. 

¿ Cómo surge ?

La alegría nace de la empatía, de ser sensibles ante lo que le sucede al otro, pero también se relaciona con el placer, aunque no es sinónimo de felicidad. 


A continuación le dejamos la narración del poema "Defender la Alegría" de Mario Benedetti



miércoles, 7 de octubre de 2020

"DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL"

Se acerca el 12 de Octubre y queremos compartirles un pequeño video explicativo sobre la conmoración de esta fecha. Esperemos que le sea útil.



viernes, 18 de septiembre de 2020

LEYENDA: " KOSPI. EL ORIGEN DE LAS FLORES"

Procedentes  de la Patagonia, los pueblos tehuelches o patagones dejaron tradición, mito y leyendas en esas tierras. Una de ellas, nos cuenta el nacimiento de las flores. Se trata de la leyenda mitológica “Kospi”, la leyenda de Kospi y de Karut.

Kospi era una niña hermosa que vivía en la Patagonia en la época en que las plantas no tenían flores todavía. Era muy admirada y querida por todos. Solía pasear cerca del lago  y peinarse sus cabellos negros mientras miraba su imagen reflejada en las aguas.

Allí  estaba el día en el que Karut, el trueno, amo de la montaña, enloquecido de amor, la raptó y la escondió en la caverna de un glaciar. La desafortunada  Kospi llamó pero nadie podía oírla. Abandonada a su suerte se congeló y se convirtió en hielo.

Cuando Karut decidió ir en su ayuda, no la encontró y entonces bramó con furia. Sus gritos tan solo despertaron a la lluvia. Kospi convertida en agua, bajó por las laderas y se sumergió en los valles.

Cuando llego  la primavera comenzó a nutrir los tallos de las plantas y a convertir su mundo en algo muy bello. Reapareció convertida en una hermosa flor. Desde entonces se denomina Kospi a los pétalos de las flores.





sábado, 5 de septiembre de 2020

MES DE SEPTIEMBRE

Como todos sabemos el mes de septiembre para la educación es un mes de mucho festejos, pero lamentablemente este virus nos saco de nuestra zona de confort: aula, escuela, las clases presenciales. 

Tuvimos que renovar nuestra  planificación, cambiar las formas de enseñar e implementar nuevos cursos y canales de comunicación impersonal. 

Destacamos el gran trabajo de cada familia, lo cual hacen lo que puede,  y acompañando en el  mejor de los casos. Los  alumnos hacen lo que pueden, si tienen conectividad y motivación suficiente para continuar. 

Los docentes hacemos lo que podemos y hasta lo imposible. Muchos de zonas rurales se acercan a la viviendas de los alumnos a  llevarles las tareas. Dictan clases por radio, WhatsApp, Zoom, Google Meet,  videollamadas, etc.

Los docentes no solo debemos centrarnos en enseñar, sino en aprender recursos y trabajar desde casa con todo lo que esto implica (falta de espacio, reorganización de tiempos, convivencia familiar etc.).

Hoy mas que nunca los docente en medio de tanta desigualdad social, de tanta angustia y en medio de  una  pandemia hemos desplegado nuestra creatividad para hacer posible la educación a distancia. 

 De esta manera hace  que el 11 de septiembre del años 2020 se especial, la tarea que cada docente cumplimos sigue siendo indispensable para salir resiliente de esta pandemia. 


Por eso de cualquier manera es importante  recordar a Sarmiento quien con sabiduría dijo: 

" Las escuelas son la base de las civilización"

A continuación le compartimos un breve vídeo con su historia: 









30 de Noviembre " Día Nacional del Mate"

El Día Nacional del Mate es una celebración que se realiza el día 30 de noviembre en Argentina. Se realizó por primera vez en el año 2015 pa...